El Magosto en Galicia: Tradición de Castañas, Fuego y Celebración Otoñal

El Magosto en Galicia: Tradición de Castañas, Fuego y Celebración Otoñal


1. Nombre de la festividad y localidad


Nombre oficial: Magosto

Apodo popular: Festa da Castaña (en algunas localidades)

Ubicación geográfica: Galicia, especialmente en Ourense, Lugo y algunas zonas rurales de Pontevedra y A Coruña.

Fecha de celebración: Principalmente en noviembre, coincidiendo con la festividad de Todos los Santos y San Martiño (11 de noviembre). La fecha puede variar según la localidad, aunque suele realizarse entre finales de octubre y mediados de noviembre.



2. Descripción general


El Magosto es una festividad tradicional gallega que celebra la llegada del otoño con la castaña como protagonista. La fiesta combina elementos paganos, religiosos y culturales, simbolizando la unión entre la comunidad, la naturaleza y la memoria de los difuntos.


Se cree que sus orígenes se remontan a tiempos precristianos, vinculados a cultos de fertilidad y la cosecha. Más tarde, la celebración se asoció con el Día de Todos los Santos, como homenaje a los difuntos, y con la festividad de San Martiño, patrón de Ourense.


Significado:


Celebración de la cosecha de castañas, alimento básico en Galicia antes de la llegada del maíz y la patata.


Reunión social para compartir comida y bebida alrededor del fuego.


Vínculo con el culto a los antepasados y la llegada del frío otoñal.


3. Elementos clave de la celebración


Actos principales:

Asado de castañas en grandes hogueras al aire libre.

Reuniones populares con música, baile y juegos tradicionales.

Catas de vino nuevo (viño novo o viño do país).

Lectura de poemas y cuentos populares.

Concursos de castañas mejor asadas o más grandes.


Indumentaria típica:

No existe una vestimenta tradicional, aunque en algunos pueblos se anima a los participantes a llevar ropa de época o atuendos campestres.


Gastronomía:

Castañas asadas como elemento central.

Chorizos asados al fuego.

Pan de maíz (broa).

Vino nuevo.

Queimada, una bebida alcohólica con aguardiente y azúcar, acompañada de un ritual con conxuro (hechizo).



Música y danzas:

Gaitas gallegas.

Panderetas, tamboriles y cantigas populares.

Baile tradicional gallego (muiñeira).



Decoración:

Hogueras rodeadas por bancos o mesas.

Elementos otoñales como hojas secas, calabazas y ramas de castaño.


4. Importancia cultural y turística


El Magosto es una de las festividades más emblemáticas del otoño gallego, especialmente en Ourense, donde se ha consolidado como parte de la identidad local. 

Aunque no tiene reconocimiento oficial como Fiesta de Interés Turístico, su arraigo y valor cultural la convierten en una celebración fundamental para la comunidad.


Impacto cultural y económico:

Refuerza la conexión con la naturaleza y las tradiciones rurales.

Fomenta la convivencia intergeneracional.

Atrae a turistas, especialmente en Ourense, donde se celebran magostos populares con gran participación.


Evolución:

Con el tiempo, la festividad ha pasado de ser una reunión familiar a una fiesta comunitaria organizada por ayuntamientos, asociaciones culturales y colegios.


5. Aspectos curiosos y anécdotas


En algunas zonas se dice que las castañas asadas representan las almas de los difuntos que regresan para compartir la fiesta con los vivos.

Existe la tradición de mancharse la cara con ceniza para atraer la buena suerte.

El magosto se considera una fiesta de paso, marcando el final de la cosecha y la llegada del invierno.

Los más mayores cuentan que antiguamente los jóvenes saltaban sobre las brasas para demostrar su valentía.


6. Consejos para visitantes


Mejor época para disfrutarlo: El fin de semana más cercano al 11 de noviembre, especialmente en Ourense.


Recomendaciones:


Llevar ropa cómoda y abrigada.

Probar las castañas asadas con vino nuevo.

Unirse a los cánticos y bailes populares.

Respetar el ritual de la queimada, si se celebra.


Lugares clave:

Ourense: Parque de San Lázaro y Montealegre.

Lugo: Ribeira Sacra.

Vilariño de Conso (Ourense): Festa da Castaña e do Magosto.


Alojamiento: Es recomendable reservar con antelación en ciudades como Ourense debido a la alta demanda durante la festividad.


7. Fuentes y contactos locales


Asociaciones culturales:

Asociación Amigos do Magosto (Ourense)

Asociación Cultural O Carballo (Vilariño de Conso)


Páginas web:

Concello de Ourense (www.ourense.gal)

Turismo de Galicia (www.turismo.gal)


Artistas relacionados:

Mercedes Peón (música tradicional gallega)

Milladoiro (folk gallego)


Conclusión


El Magosto es mucho más que una fiesta de castañas: es una celebración que conecta a los gallegos con sus raíces, la naturaleza y el recuerdo de sus antepasados. 

Con su mezcla de fuego, música y gastronomía, esta tradición otoñal es un símbolo de la identidad cultural de Galicia que sigue viva gracias a la comunidad local y el interés creciente de los visitantes.

Si tienes la oportunidad de participar en un Magosto, prepárate para disfrutar de una experiencia auténtica llena de calor, sabor y hospitalidad gallega.