Ferias de San Andrés en Estella-Lizarra, Navarra, España

 1. Nombre de la festividad y localidad:


Ferias de San Andrés en Estella-Lizarra, Navarra, España.


2. Descripción general:

Las Ferias de San Andrés se celebran anualmente en la ciudad de Estella-Lizarra, ubicada en la Comunidad Foral de Navarra, España. Tradicionalmente, tienen lugar en torno al 30 de noviembre, coincidiendo con la festividad de San Andrés Apóstol, patrón de los comerciantes y los mercados.


Su origen se remonta a la Edad Media, cuando Estella era un importante enclave comercial en el Camino de Santiago. Estas ferias nacieron como un mercado ganadero que reunía a comerciantes, artesanos y agricultores de toda la región y otras zonas cercanas, consolidándose como un importante evento económico. Aunque con el paso de los siglos la vertiente comercial ha disminuido, la feria ha mantenido su esencia tradicional, combinando actividades festivas, culturales y gastronómicas.



3. Elementos clave de la celebración:

Actos principales y costumbres destacadas:

Feria de Ganado: Uno de los actos más tradicionales, donde aún se exhiben y comercian caballos, vacas y ovejas.

Mercado de Artesanía y Productos Locales: Se instalan numerosos puestos con productos típicos como quesos, embutidos, mieles, y artesanías.

Exhibiciones de Herradores y Oficios Antiguos: Demostraciones en vivo que rememoran los oficios antiguos ligados a la vida rural.

Concursos Gastronómicos: Competiciones de platos típicos, como el ajoarriero o el queso de Roncal.

Actividades infantiles y culturales: Teatro de calle, conciertos, pasacalles y actividades para niños.


Indumentaria típica:

No hay un traje oficial, pero es común que los participantes, especialmente en actos tradicionales, vistan ropa rural antigua: blusas de lino, chalecos, boinas y fajas, evocando el ambiente campesino del pasado.


Comidas y bebidas tradicionales:

Ajoarriero navarro: Un guiso de bacalao con pimientos, tomate y ajo.

Cordero al chilindrón: Guiso de cordero con pimientos y tomate.

Queso Idiazábal: Un clásico queso ahumado de oveja.

Pacharán: Licor navarro elaborado con endrinas.

Vinos de Navarra: Especialmente tintos y rosados con denominación de origen.


Música y danzas asociadas:

Las ferias suelen incluir música tradicional navarra, con instrumentos como la txalaparta (instrumento de percusión) y el chistu. También es habitual ver danzas típicas, como el aurresku, interpretada en eventos oficiales o ceremonias.


4. Importancia cultural y turística:

Las Ferias de San Andrés tienen una enorme importancia para la identidad de Estella. Más allá de ser un evento comercial, representan un homenaje a las raíces agrícolas y ganaderas de la región. Para la comunidad local, es un momento de encuentro, celebración y orgullo por sus tradiciones.

Con el paso del tiempo, la feria ha evolucionado para adaptarse a los nuevos tiempos, integrando actividades culturales, deportivas y de entretenimiento, sin perder su esencia histórica.

En cuanto al turismo, este evento atrae a miles de visitantes cada año, tanto del resto de Navarra como de otras regiones de España y turistas internacionales, especialmente peregrinos del Camino de Santiago.


5. Aspectos curiosos y anécdotas:

Antigua feria de trueque: En sus orígenes, las Ferias de San Andrés no se basaban en dinero, sino en el intercambio de productos.

El protagonismo del caballo: En tiempos antiguos, Estella era famosa por su mercado de caballos, que llegaban de diferentes partes del norte de España.

Premios a los mejores animales: Todavía se otorgan reconocimientos a los mejores ejemplares de ganado.

En los últimos años, se han modernizado algunos aspectos, como la incorporación de food trucks o actividades de ocio digital, atrayendo también a un público más joven.


6. Consejos para visitantes:

Mejor época para asistir:

La mejor época es a finales de noviembre, coincidiendo con el fin de semana más cercano al día de San Andrés (30 de noviembre).

Lugares recomendados para disfrutar la celebración:

Plaza de los Fueros: Corazón de la feria, donde se concentran muchos puestos y actividades.

Plaza de Santiago: Zona habitual del mercado de ganado.

Casco Antiguo de Estella: Perfecto para disfrutar de la arquitectura medieval y degustar productos típicos.


Recomendaciones para integrarse en la fiesta:

Probar los productos locales en el mercado.

Asistir a las exhibiciones de herradores o concursos de ganado.

Participar en las actividades culturales y disfrutar de los conciertos.

Llevar ropa cómoda y abrigada, ya que el clima suele ser frío en esa época del año.




Selección de alojamientos cerca de Estella-Lizarra (5 km a la redonda):


1. Alojamientos Económicos y Compartidos:

Albergue Oncineda: Ideal para peregrinos, con opciones de dormitorios compartidos y servicios básicos.

Hostal Chapitel: Ofrece habitaciones cómodas a precios accesibles en pleno centro histórico.


2. Alojamientos al Aire Libre:

Camping Lizarra: Ubicado en un entorno natural, ofrece parcelas para caravanas y bungalows.


3. Alojamientos Hoteleros por Categoría:

Hotel Yerri (2 estrellas): Hotel sencillo con buena relación calidad-precio, cerca del centro.

Hospedería Chapitel (4 estrellas): Un pequeño hotel boutique con un diseño elegante y acogedor.


4. Alojamientos Rurales:

Casa Rural Basaula: Situada en el cercano pueblo de Muneta, ofrece un entorno tranquilo y natural.

Agroturismo Zubiarte: Una opción ideal para disfrutar del turismo rural y participar en actividades agrícolas.


5. Alojamientos Urbanos y Alternativos:

Apartamentos Amaiur: Completamente equipados, ideales para estancias largas o familiares.


6. Alojamientos de Lujo y Exclusivos:

Parador de Turismo de Estella: Ubicado en un edificio histórico, con una experiencia de lujo y vistas espectaculares.

Villa de Lujo en Eraul: A 5 km de Estella, ofrece privacidad, piscina y servicios exclusivos.