La Romería Vikinga de Catoira: La invasión vikinga gallega
1. Nombre de la festividad y localidad
Nombre oficial: Romería Vikinga de Catoira
Apodo popular: La invasión vikinga gallega
Ubicación geográfica: Catoira, provincia de Pontevedra, Galicia (España)
Fecha: Primer domingo de agosto
2. Descripción general
La Romería Vikinga de Catoira es una de las festividades más singulares de Galicia, donde se recrea la defensa de la costa gallega frente a las incursiones vikingas que ocurrieron entre los siglos IX y XI. Esta celebración mezcla historia, mitología y cultura popular en un espectáculo vibrante y festivo.
La fiesta se originó en 1961, cuando un grupo de vecinos decidió conmemorar el papel histórico de Catoira como baluarte defensivo frente a los vikingos. La celebración tiene un carácter cultural y lúdico, aunque también honra la identidad local ligada a la resistencia frente a los invasores nórdicos.
Los protagonistas principales son los propios vecinos de Catoira, que se visten de vikingos o de aldeanos para escenificar el desembarco y la lucha. También se destaca la figura de San Xulián, patrón del municipio.
3. Elementos clave de la celebración
Actos principales
Desembarco vikingo: El momento más esperado. Se recrea la llegada de los drakkars (barcos vikingos) por el río Ulla, con guerreros que desembarcan para invadir la aldea.
Teatralización de la batalla: Lucha simbólica entre los vikingos y los aldeanos, con disfraces, música y humor.
Comida popular: Gran comida campestre con mejillones, pulpo, empanadas y vino tinto.
Mercado medieval: Puestos con artesanía, productos gastronómicos y demostraciones de oficios antiguos.
Conciertos y espectáculos folclóricos: Actuaciones de grupos de música tradicional gallega y bandas de música folk.
Indumentaria típica
Los participantes se visten con trajes vikingos, elaborados con pieles, cascos con cuernos (aunque los verdaderos vikingos no los usaban) y escudos de madera. Los aldeanos suelen llevar ropas sencillas de época medieval.
Gastronomía
Pulpo á feira
Empanadas gallegas
Mejillones al vapor
Vino tinto de la zona
Música y danzas
Se interpretan piezas de música tradicional gallega con gaitas, panderetas y tambores. Los grupos folclóricos animan la romería con danzas populares.
Decoración
Las Torres del Oeste, antigua fortificación defensiva, se engalanan con estandartes, redes de pesca y escudos medievales.
4. Importancia cultural y turística
La Romería Vikinga de Catoira fue declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional en 1988 y Fiesta de Interés Turístico Internacional en 2002. Esta celebración refuerza la identidad local, rememorando la historia de resistencia de Galicia frente a las invasiones.
El evento ha crecido con los años, atrayendo a miles de visitantes de toda España y del extranjero. El impacto económico para la localidad es notable, ya que genera actividad turística, gastronómica y artesanal.
5. Aspectos curiosos y anécdotas
Origen accidental: La primera celebración fue organizada por un grupo de amigos como una fiesta casi improvisada.
El vino como arma: Durante la recreación de la batalla, los vikingos y aldeanos se lanzan vino tinto, simbolizando la sangre derramada.
Participación internacional: Algunos grupos de recreación histórica vikinga de Noruega y Dinamarca participan cada año.
La música de fondo: Se mezcla la música gallega con sonidos épicos de batallas y cánticos nórdicos.
6. Consejos para visitantes
Mejor día para asistir: El domingo, cuando se celebra el desembarco.
Vestimenta: Es común que los visitantes también vayan disfrazados de vikingos.
Puntos clave: Las Torres del Oeste, donde se escenifica la batalla, y el paseo fluvial.
Reservas: Se recomienda reservar alojamiento con mucha antelación, ya que Catoira es una localidad pequeña.
Transporte: Es mejor llegar en coche o tren desde Santiago de Compostela (a unos 30 km).
Actitud: Disfrutar con humor y estar preparado para acabar empapado de vino.
7. Fuentes y contactos locales
Asociación Cultural Romaría Vikinga de Catoira: Organiza los actos principales
Concello de Catoira: Información turística
Redes sociales oficiales: @romariavikinga (Instagram y Facebook)
La Romería Vikinga de Catoira no solo celebra la historia, sino que crea un vínculo emocional entre los habitantes y su pasado. Es una experiencia única donde la memoria colectiva se mezcla con la diversión, la gastronomía y la música.