La Fiesta del Orujo en Potes, Cantabria

 La Fiesta del Orujo en Potes, Cantabria


1. Nombre de la festividad y localidad:


Fiesta del Orujo, Potes (Cantabria, España)



2. Descripción general:


La Fiesta del Orujo es una de las celebraciones más emblemáticas de Cantabria y se lleva a cabo en Potes, capital de la comarca de Liébana. 

Tiene lugar durante el segundo fin de semana de noviembre y está dedicada a la tradición del orujo, un aguardiente destilado a partir del bagazo de la uva.

Su origen se remonta a tiempos antiguos, cuando la destilación del orujo era una práctica común en los hogares de la región. 

Sin embargo, la fiesta como tal fue institucionalizada en 1984 para rendir homenaje a esta tradición y promocionar la bebida local. 

En 2012, fue declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional, lo que impulsó aún más su reconocimiento.


3. Elementos clave de la celebración:


Actos principales y costumbres destacadas:

La entrega del título de Orujero Mayor, que se otorga a una personalidad destacada que promueve la cultura cántabra.

Destilación en vivo del orujo en las calles de Potes, utilizando alambiques tradicionales.

Catas de diferentes variedades de orujo ofrecidas por las destilerías locales.

Desfiles, concursos y espectáculos folklóricos.


Indumentaria típica:

Muchas personas visten trajes tradicionales montañeses, caracterizados por faldas largas, camisas blancas y chalecos en el caso de las mujeres, mientras que los hombres llevan pantalones de lana, fajas y boinas.


Comidas y bebidas tradicionales:

El orujo en sus diferentes variedades (blanco, hierbas, crema, miel, etc.).

Cocido lebaniego, plato típico a base de garbanzos, carne y repollo.

Quesos de la zona, como el famoso queso de Picos de Europa.


Música y danzas asociadas:

Durante la celebración, grupos de música tradicional cántabra amenizan el ambiente con tonadas montañesas y pasacalles.


4. Importancia cultural y turística:

La Fiesta del Orujo tiene un gran valor para la comunidad local, ya que contribuye a preservar y difundir una de sus tradiciones más arraigadas. 

Además, es un motor turístico clave para la comarca de Liébana, atrayendo cada año a miles de visitantes que buscan disfrutar de su ambiente festivo y conocer la cultura de la región.

A lo largo de los años, la fiesta ha crecido en popularidad, incorporando nuevos eventos y actividades para atraer a un público más amplio, sin perder su esencia tradicional.


5. Aspectos curiosos y anécdotas:

En la década de 1950, la producción de orujo fue prohibida temporalmente por razones fiscales, lo que llevó a la destilación clandestina en muchas casas de la zona.

El título de Orujero Mayor ha sido otorgado a diversas personalidades del mundo de la cultura y el deporte, como el periodista Matías Prats o el montañero Jesús Calleja.

Se dice que antiguamente los orujeros determinaban la calidad del aguardiente encendiendo una pequeña cantidad en una cuchara: si la llama era azulada y sin residuos, significaba que el orujo era puro.


6. Consejos para visitantes:

Mejor época para asistir: El segundo fin de semana de noviembre es la fecha ideal, ya que coincide con la celebración oficial.

Lugares recomendados para disfrutar la celebración:

Plaza de Potes, donde se instalan los alambiques y se realizan las degustaciones.

Mirador de Santa Catalina, desde donde se puede admirar el paisaje de los Picos de Europa.

Destilerías locales, muchas de las cuales organizan visitas guiadas durante el evento.


Recomendaciones para integrarse en la fiesta:

Probar las distintas variedades de orujo con moderación.

Participar en las catas y concursos organizados.

Disfrutar de la gastronomía local en los restaurantes de Potes.


La Fiesta del Orujo es una excelente oportunidad para sumergirse en la cultura cántabra y vivir una experiencia auténtica en un entorno privilegiado.