La Vijanera - en Silió - Cantabria

 La Vijanera: La Primera Máscara del Año en Cantabria


1. Nombre de la festividad y localidad

La Vijanera, Silió (Cantabria, España)



2. Descripción general

La Vijanera es una festividad tradicional que se celebra el primer domingo de enero en la localidad de Silió, Cantabria. 

Se trata de un carnaval de invierno de raíces antiquísimas que simboliza el cambio de ciclo y el triunfo del bien sobre el mal. 

Su origen se remonta a la época prerromana, con influencias celtas y romanas, y ha evolucionado hasta convertirse en una de las fiestas más emblemáticas de la región.



Antiguamente, esta festividad se celebraba en varias localidades cántabras, pero con el tiempo se perdió en muchas de ellas, manteniéndose viva únicamente en Silió. 

La dictadura franquista prohibió la celebración, pero en 1982 un grupo de vecinos la recuperó, dándole el esplendor que tiene hoy en día.


3. Elementos clave de la celebración


Actos principales y costumbres destacadas


Desfile de personajes: Más de 70 figuras con máscaras y disfraces característicos desfilan por el pueblo representando diferentes simbolismos.

Captura del Oso: Uno de los momentos más esperados de la celebración, en el que se escenifica la captura del Oso, símbolo de la naturaleza salvaje que debe ser dominada para garantizar la llegada de un nuevo ciclo.

La despedida del año viejo y bienvenida al nuevo: Durante el evento, los vijaneros recorren el pueblo, haciendo ruido con cencerros para ahuyentar los malos espíritus y anunciar el inicio de un nuevo año.




Indumentaria típica

Cada personaje tiene su propio atuendo, destacando:



Zarramacos: Visten pieles de oveja o cabra y llevan grandes cencerros a la espalda.

Danzarines blancos: Simbolizan la pureza y el bien.

El Oso y su domador: Representan la lucha del hombre contra la naturaleza.

Viejos y viejas: Personajes satíricos que representan el paso del tiempo.

La Preñá: Mujer que representa la fertilidad y la llegada de un nuevo ciclo.



Comidas y bebidas tradicionales

Durante la celebración, es típico degustar productos locales como el orujo de Liébana, los quesucos de Cantabria y el cocido montañés, platos que ayudan a combatir el frío invernal.


Música y danzas asociadas

La música es parte fundamental de la Vijanera, con sonidos de tambores, chiflas y el estruendo de los cencerros. También se entonan coplas satíricas que critican acontecimientos del año anterior.


4. Importancia cultural y turística

Significado para la comunidad local

La Vijanera es una tradición ancestral que refuerza la identidad cultural de Silió y Cantabria. Es un símbolo de resistencia y conexión con las raíces más profundas de la región.


Evolución con el tiempo de la vijanera

Aunque mantiene su esencia original, la festividad ha ido adaptándose a los tiempos modernos. 

Hoy en día, la organización es más estructurada, y se ha convertido en un evento multitudinario con una importante cobertura mediática.


Impacto en el turismo de la vijanera

Cada año, la Vijanera atrae a miles de visitantes, generando un impacto positivo en la economía local. Hoteles, restaurantes y comercios se benefician del aumento de turistas durante la celebración.


5. Aspectos curiosos y anécdotas

Tradiciones poco conocidas

Algunos personajes de la Vijanera llevan ramas de acebo, una planta que antiguamente se consideraba protectora contra los malos espíritus.

Se dice que los Zarramacos deben recorrer todo el pueblo sin descanso, ya que detenerse trae mala suerte.


Historias llamativas y cambios recientes

En los últimos años, la Vijanera ha ganado reconocimiento fuera de Cantabria, siendo declarada en 2009 Fiesta de Interés Turístico Nacional. También ha sido inspiración para estudios etnográficos y documentales sobre tradiciones ibéricas.


6. Consejos para visitantes

Mejor época para asistir

El primer domingo de enero es la única fecha en la que se celebra la Vijanera, por lo que es imprescindible planificar el viaje con antelación.

Lugares recomendados para disfrutar la celebración

Plaza del pueblo: Punto clave para ver la representación principal.

Calles de Silió: Es recomendable recorrer el pueblo y seguir el desfile para vivir la experiencia de cerca.

Montes cercanos: Desde ciertas alturas se pueden obtener vistas panorámicas del evento.


Recomendaciones para integrarse en la fiesta

Llevar ropa de abrigo, ya que la festividad se desarrolla en pleno invierno.

Respetar a los personajes y no interferir en el desfile.

Probar la gastronomía local y disfrutar de la hospitalidad de los vecinos.


La Vijanera es mucho más que una fiesta; es un viaje a las raíces más profundas de la cultura cántabra, una celebración vibrante llena de simbolismo y energía que marca el inicio del nuevo año con un espíritu único e irrepetible.