El Rocío de Huelva, España

1. Nombre de la festividad y localidad:


El Rocío

Localidad: Almonte, Huelva, España




2. Descripción general:


El Rocío es una de las romerías más importantes y multitudinarias de España, celebrada en honor a la Virgen del Rocío. Tiene lugar el fin de semana de Pentecostés, fecha que varía cada año entre mayo y junio. La peregrinación culmina en la aldea de El Rocío, situada en el municipio de Almonte, dentro del entorno natural del Parque Nacional de Doñana.


Origen e historia:

Los orígenes de la devoción a la Virgen del Rocío se remontan al siglo XIII, cuando se encontró una imagen mariana en el paraje de Las Rocinas, cerca de Almonte. 

La primera hermandad se fundó en el siglo XVII, pero la popularidad de la romería creció notablemente durante el siglo XX, hasta convertirse en un evento de repercusión internacional.


3. Elementos clave de la celebración:


Actos principales y costumbres destacadas:

Peregrinación de las hermandades: Miles de personas recorren a pie, a caballo o en carretas los caminos hacia la aldea desde distintos puntos de Andalucía y otras regiones.

Presentación de Hermandades: Cada hermandad se presenta ante la Ermita, donde canta la Salve a la Virgen.

Misa Pontifical: El acto religioso más importante, celebrado el domingo de Pentecostés.

El "Salto de la reja": En la madrugada del lunes, los almonteños saltan la reja que protege la imagen de la Virgen para sacarla en procesión.


Indumentaria típica:

Hombres: Traje corto o de jinete.

Mujeres: Traje de flamenca o "rociero", con faldas amplias y coloridas.


Comidas y bebidas tradicionales:

Gazpacho

Jamón ibérico

Tortilla española

Vino fino y manzanilla



Música y danzas asociadas:

Las sevillanas y los cantes rocieros acompañan la romería, con guitarras, tamboriles y flautas rocieras como instrumentos típicos.


4. Importancia cultural y turística:

El Rocío es mucho más que una celebración religiosa; representa una mezcla de devoción, tradición y folclore andaluz. La romería reúne cada año a más de un millón de personas, atrayendo peregrinos de toda España e incluso del extranjero.

Con el paso del tiempo, la festividad ha ganado en organización y notoriedad, siendo declarada Fiesta de Interés Turístico Internacional.

El impacto turístico es notable, especialmente para el sector de la hostelería y el comercio local, con una gran ocupación de alojamientos rurales y servicios de restauración.


5. Aspectos curiosos y anécdotas:

La primera referencia escrita sobre la Virgen del Rocío data de 1335.

Algunas hermandades realizan travesías de varios días atravesando Doñana, como la de Triana (Sevilla), una de las más famosas.

El "salto de la reja" es uno de los momentos más emocionantes y caóticos, con una gran carga simbólica para los almonteños.


6. Consejos para visitantes:


Mejor época para asistir:

El fin de semana de Pentecostés, aunque es recomendable llegar con antelación para disfrutar del ambiente previo.


Lugares recomendados:

Ermita de la Virgen del Rocío

Puente del Ajolí, donde se recibe a las hermandades

Marismas de Doñana, para contemplar el paisaje natural


Recomendaciones para integrarse:


Vestir ropa adecuada y cómoda para el camino.

Respetar las tradiciones religiosas y el ambiente festivo.

Unirse a los cantes y bailes con alegría, pero siempre con respeto.


Conclusión:


El Rocío es una experiencia única donde se mezcla la espiritualidad con la cultura andaluza. La devoción por la Virgen, la música, la naturaleza y la hospitalidad de los peregrinos convierten esta festividad en un evento imprescindible para conocer el alma de Andalucía.