Fiesta de Moros y Cristianos de Alcoy
1. Nombre de la festividad y localidad
Nombre oficial: Festes de Moros i Cristians d'Alcoi
Apodo popular: "Les Festes"
Ubicación geográfica: Alcoy, Comunidad Valenciana, España
Fecha: Del 21 al 24 de abril, con el día principal el 22 de abril en honor a San Jorge
2. Descripción general
La Fiesta de Moros y Cristianos de Alcoy es una de las celebraciones más importantes y antiguas de España, declarada Fiesta de Interés Turístico Internacional.
Se celebra en honor a San Jorge, patrón de la ciudad, y conmemora la batalla de 1276 entre las fuerzas cristianas alcoyanas y las tropas musulmanas lideradas por el caudillo Al-Azraq.
El evento tiene un marcado carácter religioso, histórico y cultural, combinando la devoción al santo con una espectacular recreación de la reconquista cristiana.
Los protagonistas principales son:
San Jorge (patrón de Alcoy)
Los bandos de Moros (representando a los musulmanes)
Los bandos de Cristianos (representando a los cristianos)
El niño que representa a San Jordiet en las procesiones
3. Elementos clave de la celebración
Actos principales
Día de las Entradas (22 de abril): Gran desfile donde los ejércitos de moros y cristianos recorren la ciudad con impresionantes boatos, música y trajes.
Día de San Jorge (23 de abril): Actos religiosos, procesión solemne y la aparición del niño "San Jordiet" desde el castillo.
Día del Alardo (24 de abril): Recreación de la batalla entre moros y cristianos con disparos de arcabucería.
Indumentaria típica
Los trajes son una de las partes más espectaculares de la fiesta:
Los Cristianos visten armaduras, capas y túnicas con cruces y pieles.
Los Moros lucen ropajes lujosos con turbantes, capas bordadas y colores vivos.
Cada filà (comparsas) tiene un diseño propio que simboliza su historia.
Gastronomía
Olleta alcoyana: Un guiso típico de legumbres y carne
Pastissets de moniato: Dulces tradicionales
Bebidas típicas como la herberet, un licor de hierbas aromáticas.
Música y danzas
Las marchas moras y cristianas interpretadas por bandas de música son imprescindibles.
Destacan compositores como Amando Blanquer o Gonzalo Barrachina, que han creado piezas emblemáticas.
Decoración
Las calles se adornan con banderas, escudos, arcos de luz y el castillo de madera en la Plaza de España, epicentro de la fiesta.
4. Importancia cultural y turística
La fiesta es uno de los pilares de la identidad alcoyana. En 1980 fue declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional y en 1985, Internacional.
Además de su valor cultural, genera un gran impacto económico, con miles de turistas nacionales e internacionales que visitan la ciudad. Aunque la comunidad local es la protagonista, cada vez hay más participación de visitantes.
5. Aspectos curiosos y anécdotas
La aparición de San Jordiet sobre el castillo lanzando flechas es uno de los momentos más emocionantes.
Las comparsas tienen su origen en el siglo XIX, aunque la fiesta se remonta a siglos anteriores.
La tradición de los disparos de arcabucería es única en España y sigue estrictas normas de seguridad.
6. Consejos para visitantes
Mejor día: El 22 de abril, durante la Entrada.
Reservas: Imprescindible reservar alojamiento con meses de antelación.
Ropa: Cómoda y de abrigo por la noche, pero también ropa elegante para participar en los actos más solemnes.
Lugares clave: Plaza de España, Pont de Sant Jordi y la Iglesia de San Jorge.
Seguridad: Llevar tapones para los oídos durante el Alardo debido al ruido de la arcabucería.
7. Fuentes y contactos locales
Asociación de San Jorge: www.asjordi.org
Redes sociales oficiales
Bandas de música como la Unión Musical de Alcoy
Esta festividad es mucho más que una simple recreación histórica: es una expresión viva de la memoria, la fe y el orgullo alcoyano que ha sabido adaptarse a los tiempos sin perder su esencia.