La Batalla del Vino en Haro: Tradición, Historia y Consejos Prácticos

La Batalla del Vino en Haro: Tradición, Historia y Consejos Prácticos


1. Nombre de la festividad y localidad


Nombre oficial: La Batalla del Vino

Apodo popular: Guerra del Vino

Ubicación geográfica: Haro, La Rioja, España

Fecha: 29 de junio (Día de San Pedro)



2. Descripción general

La Batalla del Vino es una de las festividades más icónicas y peculiares de España, donde cientos de personas se tiñen de púrpura al lanzarse miles de litros de vino tinto entre sí. La celebración combina devoción religiosa, fiesta popular y una tradición que ha evolucionado hasta convertirse en un importante atractivo turístico.

Origen

Se cree que esta tradición comenzó en el siglo XIII, con las peregrinaciones a la ermita de San Felices de Bilibio, patrón de Haro. El evento derivó en una fiesta cuando los peregrinos comenzaron a salpicarse vino como gesto festivo. La primera referencia oficial a la "Batalla del Vino" data de 1906.


Significado

La festividad tiene raíces religiosas, ya que se celebra en honor a San Pedro, aunque con el tiempo ha adquirido un marcado carácter cultural y lúdico.


3. Elementos clave de la celebración


Actos principales

Misa en la Ermita de San Felices: Comienza a primera hora de la mañana.

Batalla del Vino: Tras la misa, los asistentes comienzan la contienda lanzándose vino con botas, cubos y pistolas de agua cargadas.

Regreso a Haro: La fiesta continúa en las calles con música, comida y más vino.


Indumentaria

Los participantes visten de blanco con pañuelos rojos al cuello, siguiendo una tradición similar a la de los Sanfermines. Al finalizar, la ropa termina completamente teñida de púrpura.


Gastronomía

Durante la jornada se degustan productos típicos riojanos:

Chorizo a la sidra

Patatas a la riojana

Vino de la denominación de origen Rioja


Música y danzas

Las charangas y las bandas de música locales animan la fiesta con pasodobles y canciones populares.


Decoración

Aunque la decoración es mínima en el campo de batalla, en las calles de Haro se pueden ver banderas, flores y adornos festivos.


4. Importancia cultural y turística


La Batalla del Vino fue declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional en 2011 y aspira a ser reconocida como Fiesta de Interés Turístico Internacional.


Evolución

Aunque comenzó como una festividad religiosa, con el tiempo se ha convertido en una fiesta popular con gran afluencia turística.

Impacto económico

La fiesta genera importantes ingresos para Haro, especialmente en el sector hostelero y vinícola, atrayendo a turistas nacionales e internacionales.


5. Aspectos curiosos y anécdotas


Leyenda del Santo Bebercio: Se dice que San Felices bendecía las cosechas con vino, lo que podría haber inspirado la tradición.


Vino reciclado: Parte del vino utilizado en la batalla es de baja calidad o excedente, destinado exclusivamente para la festividad.


Participación internacional: Cada año llegan turistas de países como Australia, Japón y Estados Unidos para vivir la experiencia.


6. Consejos para visitantes


Mejor momento para acudir

La madrugada del 29 de junio es el mejor momento para disfrutar de la fiesta desde el principio.


Cómo vivir la experiencia como un local

Vestir de blanco con pañuelo rojo.

Llevar gafas protectoras y ropa que no importe manchar.

Portar botas de vino o pistolas de agua para participar activamente.


Lugares clave

Ermita de San Felices: Punto de inicio de la batalla.

Plaza de la Paz: Centro neurálgico de la fiesta al regreso.


Reservas

Es recomendable reservar alojamiento con varios meses de antelación, ya que Haro se llena rápidamente.

Seguridad y transporte

Utilizar transporte público o taxis para desplazarse.

Llevar agua y crema solar, ya que la celebración se realiza al aire libre bajo el sol.


7. Fuentes y contactos locales


Ayuntamiento de Haro: www.haro.org

Asociación de Amigos de la Batalla del Vino

Redes sociales oficiales: @HaroTurismo


Conclusión


La Batalla del Vino es una celebración única que combina devoción, cultura y diversión en un entorno espectacular. Más allá de su aspecto lúdico, esta festividad refleja la identidad riojana y su profunda relación con el vino. 

Participar en ella es sumergirse en una tradición centenaria que une a locales y visitantes en una explosión de alegría y color.